Dentro de estas múltiples facetas, extendemos la visión de la divulgación científica hacia el concepto de escritura científica creativa, pues la adaptación de la ciencia al gran público puede estar en un artículo escrito con sencillez y rigor, en una obra de ficción basada en acontecimientos científicos, o en una poesía inspirada en la ciencia. Por tanto, la literatura científica creativa busca integrar la ciencia en la creación literaria.
Los científicos comparten el lenguaje con otros escritores. La literatura es la conciencia que el lenguaje tiene de sí mismo, y la ciencia lo emplea para significar algo ajeno a él. Pero ambas
buscan nuevas visiones de las cosas y pueden confluir en la escritura científica creativa.
En el blog El Pintor de las Sombras, administrado por el director del curso, puedes encontrar variados ejemplos de escritura científica creativa.